
Extension de la selva tropical
Cubriendo las tierras emergidas que rodean el ecuador hay vastas zonas de bosques tropicales lluviosos. Africa occidental y central tiene algunos, especialmente en la cuenca del Congo; también los hay en Asia, Australia y América Central y especialmente en Sudamérica. Ninguna selva tropical puede compararse en extensión con la del Amazonas, que cubre 5 millones de kilómetros cuadrados, nada menos que un tercio del continente sudamericano.
Pero allí, como en todos los demás lugares, los bosques tropicales están siendo talados rápidamente y aplanados para explotar su riqueza maderera y dejar libre el terreno para otros usos. Cuando los árboles desaparecen, la tierra pierde gran parte de su fauna y de su escasa fertilidad, y los efectos se sienten no sólo allí, sino incluso muy lejos de esa zona: hay aves que crían en tierras templadas muy al norte, pero que viven la mayor parte del año en la selva.
Geologia y relieve
Selva basal
Selva basal, de planicie o de llanura, se define por su geografía de llanura y altura por lo general debajo de los 1000 m de altitud, aunque otras fuentes la extienden solo hasta los 50 m de altitud. En el Perú se denomina selva baja.
Selva de tierras bajas, pero que no son inundables, son bajas en contraposición a la selva de montaña que son de tierras altas. A veces se le llama restingas.
Selva aluvial: Puede ser una pantanosa o inundada si está cubierta de agua permanentemente o selva inundable o tahuampa si se inunda estacionalmente. Si está junto a un río se denomina vega. Se encuentran principalmente en Colombia, Perú, Brasil y la región del Congo.
Panorámica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada cerca de la Colonia Tovar (Venezuela) a unos 2100 m de altitud.
Selva montaña, también llamada selva de montaña, bosque nuboso, selva nublada, nimbosilva, selva alta o selva de tierras altas. La que se encuentra al oriente de la Cordillera de los Andes se denomina yungas. Según algunos autores, la selva montana limita hacia arriba con el bosque montano y hacia abajo con la selva pedemontana (pie de montaña) o de tierras bajas, esto implica que puede diferenciarse la selva montana del bosque montano, este último menos denso y de mayor altitud.
Selva montana tropical: Suele presentarse dentro de la zona intertropical en las laderas de las montañas expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200 metros de altitud aproximadamente, que es la zona en la que el grado de la condensación de la humedad es más intensa. Presenta un clima tropical de altitud y existe gran cantidad de árboles y plantas de todo tipo, y su biodiversidad rivaliza con la de las selvas ecuatoriales de las tierras bajas. A mayor altitud el bosque húmedo puede extenderse hasta los 3800 m de altitud (bosque altimontano o altoandino).
Selva montana subtropical: Su rango altitudinal es de 500 a 1300 m de altitud, llegando a 1800 m de altitud en latitudes menores, se observa por ejemplo en la selva tucumano-boliviana.
Selva de galería
Morichal típico de las selvas de galería en la zona intertropical (buritizal en portugués), Maranhao, Brasil.
Selva de galería, o de rivera, ripisilva, ripario, soto, de cañada o marginal, es la que rodea a los ríos de las llanuras en el bioma de sabana, propio de la zona intertropical. Como las orillas de los ríos presentan mayor altura que el resto de la llanura (por la acumulación de sedimentos en los diques naturales), es allí donde crecen los árboles que vienen a formar una selva bastante espesa que a menudo suele continuarse con los ríos próximos. En una imagen de satélite de WikiMapia pueden verse selvas de galería en varios ríos del Estado Apure (Venezuela) en el área cubierta por médanos procedentes de las arenas acarreadas por el río Orinoco (aquí). Esta selva es típica de los llanos, la Guayana, la Meseta Brasileña, los esteros correntinos y extensas áreas del África tropical.